ÍNDICE AÉDICO, RIESGO Y PRÁCTICAS PREVENTIVAS DEL DENGUE EN LA COMUNIDAD “SAN PEDRO”, CHIMBOTE
Contenido principal del artículo
Resumen
La investigación determinó el índice aédico, riesgo y practicas preventivas del dengue en la comunidad de San Pedro – Chimbote. La muestra fue 100 pobladores de dos sectores; aplicándose una lista de cotejo sobre prácticas de prevención y cuestionario sobre conocimientos de dengue. La estratificación del riesgo entomológico (OPS/Echo): bajo: <1; medio: 1<1; alto: >=2. Se aplicó chi cuadrado para determinar la asociación, riesgo Odd ratio (OR) para determinar riesgo y, correlación de Pearson. La prevalencia de prácticas inadecuadas fue mayor en el sector con más índice aédico (82.0 %); así como, el nivel de conocimiento fue más bajo en esta zona (56.0 %). El tener conocimiento bajo constituyó, un riesgo muy elevado para una práctica inadecuada de prevención (sector mayor índice OR = 15.4; sector de menor índice OR = 13.5). Hubo relación significativamente con el nivel de conocimiento con el tipo de prácticas de prevención en ambos sectores (p<0,05). Se concluyo que, el sector de mayor índice aédico tuvo un conocimiento bajo y mayor riesgo de practicas inadecuadas de prevención del dengue.
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Citas
Roy S, Bhattacharjee S. Dengue virus: epidemiology, biology, and disease aetiology. Can J Microbiol. 2021; 67(10): 687 – 702. https://cdnsciencepub.com/doi/10.1139/cjm-2020-0572
Organización Panamericana de Salud. Actualización epidemiológica anual para dengue, chikunguña y zika en 2022. Estados Unidos; 2022. https://ais.paho.org/ha_viz/arbo/pdf/OPS%20Arbo%20Boletin%202022.pdf
Gutiérrez C, Montenegro-Idrogo J. Conocimiento sobre dengue en una región endémica de Perú. Estudio de base poblacional. Acta Med Peru. 2017; 34(4): 283 - 8. http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v34n4/a05v34n4.pdf
Díaz-Carrión G, Malca-Monsalve L, Díaz-Vélez C, Olave-Luza E, Poma-Ortiz J. Conocimientos y prácticas sobre prevención de dengue en un Distrito de Lambayeque, Perú, 2015. Rev Cuerpo Méd. HNAAA. 2017; 10(3): 121 - 125. https://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/03/1052347/rcm-v10-n3-2017_pag121-125.pdf
Barrera B, Briones A. Nivel de Conocimiento y Practica de Medidas de Prevención sobre dengue en las familias de Wichanzao – La Esperanza Tesis. Trujillo: Universidad Privada Atenor Orrego; 2017.
Purizaca, C. Nivel de Conocimiento y Práctica sobre Dengue; Asentamiento Humano Seis de Setiembre Sector Sur- Piura: Abril-Julio- 2016 Tesis. Piura: Universidad de San Pedro; 2018.
Giraldo C. Conocimientos sobre prevención de dengue en el Asentamiento Humano Villa Hermosa, Casma – 2017 Tesis. Chimbote: Universidad San Pedro; 2018.
Ávila B, Fantini D, Buitrago L, Jaramillo G. Evaluación de índices entomológicos mediante herramientas electrónicas en Villavicencio, Meta, Colombia. Rev Cubana Med Trop. 2019; 71(2): e308. http://scielo.sld.cu/pdf/mtr/v71n2/1561-3054-mtr-71-02-e308.pdf
Castrillón A, Santa V, Loaiza D, Ortiz D, Aragon V. Relación entre conocimientos, hábitos y participación comunitaria frente a la transmisión del dengue y chikungunya. CES Salud Pública. 2017; 8(1), 70 – 81. https://revistas.ces.edu.co/index.php/ces_salud_publica/article/view/4422
Baz G. Redes locales de servicios de salud. España; 2015. http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/DOCSAL7755pdf
Centro de Operaciones de Emergencia Nacional. Informe de Emergencia Nº 320. Perú; 2020. https://www.indeci.gob.pe/wp-content/uploads/2020/04/INFORME-DE-EMERGENCIA-N%C2%BA-320-1MAY2020-BROTE-DE-DENGUE-EN-DIVERSOS-DEPARTAMENTOS-DEL-PER%C3%9A-15-002.pdf
Rodríguez A. Conocimientos, actitudes y practicas sobre la prevención del dengue en los hogares de Rio Seco, Sector 3 - El Porvenir – Trujillo, 2016 Tesis. Trujillo: Universidad Cesar Vallejo; 2016.
Iglesias-Osores S, Saavedra-Camacho J, Yamunaqué-Castro L. Conocimientos, actitudes y prácticas sobre el dengue en escuelas de Lambayeque, Perú. Univ Méd Pinareña. 2021; 17(2): 1 - 6. https://www.redalyc.org/journal/6382/638268499013/html/
Niño-Effio B, Yong-Cadena H, Díaz-Vélez C. Conocimientos y prácticas en prevención de dengue en ciudad afectada por epidemia del dengue posfenómeno de El Niño Costero, Perú, 2018. Rev Cubana Med Trop. 2019; 71(2): e410. http://scielo.sld.cu/pdf/mtr/v71n2/1561-3054-mtr-71-02-e410.pdf.
Martínez M, Espino C, Moreno N. Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre dengue y su relación con hábitats del vector en Aragua Venezuela. Bol Mal Salud Amb. 2015; 55 (1): 69 - 85 http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-46482015000100006&lng=es.
Salazar M, Garcés B. Nivel de conocimientos y prácticas de prevención sobre dengue en la población de 18 a 60 años de edad en la ciudadela las amazonas del cantón Huaquillas provincia de el oro [Tesis]. Ecuador: Universidad Nacional de Loja; 2016.
Organización Panamericana de la Salud. Actualización Epidemiológica Dengue. Estados Unidos; 2020. https://www3.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=dengue-2158&alias=51692-7-de-febrero-de-2020-dengue-actualizacion-epidemiologica-1&Itemid=270&lang=es
Dávila-González J, Guevara-Cruz L, Díaz-Vélez C. Nivel de conocimientos de dengue, signos de alarma y prevención en distrito de reciente brote. Revista Habanera de Cienc Médicas. 2021; 20 (2): e3133. https://www.redalyc.org/journal/1804/180466687014/html/
Castro R, Hidalgo V, Laulate F. Nivel de Conocimientos sobre las Medidas Preventivas del Dengue de los Habitantes del AA.HH. Intercultural la Nueva Era de Yarinacocha. Pucallpa: Universidad Nacional de Ucayali; 2016.