http://csalud.unat.edu.pe/index.php/RDE/issue/feed Revista Científica en Ciencias de la Salud 2024-01-29T02:10:46+00:00 Mg. Blas Oscar Sánchez Ramos oscarsanchez@unat.edu.pe Open Journal Systems http://csalud.unat.edu.pe/index.php/RDE/article/view/39 Enfermedades de transmisión sexual en adolescentes del Perú 2023-10-25T02:37:06+00:00 Jackeline Urquia Paredes jackeline.up@outlook.com Damary Mori Rios damaryblanca15@gmail.com Graciela Pérez Rivadeneira grachi.c15@gmail.com Sherlyn Silva Abanto sherlyn@gmail.com Celeste Valverde Reguera celestevalverde16@gmail.co Dina Pari Quispe dpariquispe@gmail.com Manuel Mamani Flores manuel_mamani@unu.edu.pe <p>La enfermedad de transmisión sexual es ocasionado por diferentes microrganismos que pueden adquiriese a través del contacto sexual, muchos de los adolescentes inician su actividad sexual a edades muy tempranas (12 años). Este trabajo consistió en una revisión de literatura sobre las enfermedades de transmisión sexual en adolescentes en el Perú, donde se analizo las principales bacterias, protozoo y virus que ocasionan estas enfermedades. Es una investigación descriptiva, se realizó la búsqueda de información en las diferentes bases de datos, encontrando un total de 134 manuscritos. Luego se aplicaron los criterios de inclusión y exclusión quedando así 48 manuscritos para el análisis, donde la información se organizó en una tabla. Como conclusión podemos mencionar que los principales microorganismos que causan la ETS son Virus como el VIH, VPH, bacterias que causan la clamidiasis, sífilis y la gonorrea y protozoo que causan la tricomoniasis.</p> 2023-12-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Dina Pari Quispe, Manuel Mamani Flores http://csalud.unat.edu.pe/index.php/RDE/article/view/40 Rastreo de la anemia ferropénica en infantes: Factores de riesgo en Callao-Perú 2023-11-30T13:23:28+00:00 Lady Judith Angaspilco Goicochea langaspilcog@ucvvirtual.edu.pe Nora Elizabeth Villegas Guevara nvillegasgu@ucvvirtual.edu.pe Olga Giovana Valderrama Rios ovalderramari@ucvvirtual.edu.pe Judit Salazar Rojas jsalazarr19@ucvvirtual.edu.pe <p><strong>Objetivo:</strong> Determinar los factores de riesgo asociados con la anemia ferropénica en niños menores de 36 meses atendidos en un Centro de Salud de Callao. <strong>Material y Métodos: </strong>Estudio de enfoque cuantitativo, descriptivo, no experimental, transversal realizado en un Centro de Salud de Callao-Perú el año 2023. Se aplicó un cuestionario de preguntas validado por expertos en el área, con un valor de Aiken de 1. Para evaluar la confiabilidad, se utilizó el Alfa de Cronbach, obteniendo un valor de 0.805. Los resultados se analizaron utilizando la técnica del Odds Ratio y la prueba de Chi cuadrado. <strong>Resultados:</strong> Los niños con una dieta inadecuada presentan una probabilidad 5.473 mayor de adquirir anemia. En cuanto a los factores patológicos, aquellos niños con condiciones como diarreas, infecciones respiratorias o parasitosis tienen 1.415 veces más riesgo de padecer anemia. Por otro lado, los factores sociodemográficos y ambientales no juegan un rol significativo en el desarrollo de esta enfermedad. <strong>Conclusiones:</strong> Los factores de riesgo que predisponen al desarrollo de anemia ferropénica en los niños menores de 36 meses son los factores nutricionales y patológicos.</p> 2023-12-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Olga Giovana Valderrama Rios http://csalud.unat.edu.pe/index.php/RDE/article/view/41 Entendiendo el virus de la inmunodeficiencia humana: Percepción y riesgo en estudiantes de educación secundaria Callao, Perú 2023-11-30T14:57:07+00:00 Ronald Edward Romero Calderón rromeroca4@ucvvirtual.edu.pe Mary Cielo Cirilo Montero mcirilom@ucvvirtual.edu.pe Olga Giovana Valderrama Rios olgagiovannavalderrama@gmail.com Judit Salazar Rojas jsalazarr19@ucvvirtual.edu.pe <p><strong>Objetivo: </strong> Determinar la relación entre el grado de conocimiento y la percepción de riesgo hacia el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en alumnos de secundaria. <strong>Material y métodos:</strong> Estudio No Experimental, Correlacional y transversal, realizado en Callao-Perú, en el año 2023. La población de estudio incluyó a 100 estudiantes de quinto año de secundaria de una institución educativa en Callao, seleccionando una muestra de 80 estudiantes. La relación se evaluó mediante Rho de Spearman. <strong>Resultados: </strong>Entre los estudiantes encuestados, el 61.2% mostró un alto nivel de conocimiento sobre la infección por VIH, mientras que el 38.8% demostró un nivel de conocimiento intermedio. En cuanto a la percepción del riesgo de infección por VIH, el 51.2% de los estudiantes percibió un riesgo medio, y el 48.8% percibió un alto riesgo. <strong>Conclusiones: </strong>Se ha identificado una relación significativa y positiva entre el conocimiento y la percepción del riesgo del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) entre los estudiantes de quinto año de educación secundaria de una institución educativa en Callao. Esta correlación se evidencia por un Rho de Spearman de 0.918, lo que indica una alta relación positiva, y se refuerza con un valor p de 0.001, demostrando su significancia estadística.</p> 2023-12-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Ronald Edward Romero Calderón, Mary Cielo Cirilo Montero, Olga Giovana Valderrama Rios, Judit Salazar Rojas http://csalud.unat.edu.pe/index.php/RDE/article/view/43 La experiencia religiosa de personas con identidad sexualmente diversa: Un análisis de la violencia de género en la cultura del cristianismo 2023-12-28T15:51:37+00:00 Rafael Amín Bermejo Samper rafaelbermejo@americana.edu.co <p>El artículo se centra en explorar la dinámica de la fe en individuos LGBTQ+ dentro de contextos cristianos, abordando la presencia de violencia de género en estas comunidades. Se emplea un enfoque sociológico robusto que integra métodos cualitativos y cuantitativos para analizar detalladamente las experiencias religiosas de este grupo en entornos cristianos específicos. Esta investigación permite identificar la existencia de situaciones de exclusión y violencia de género. Los resultados obtenidos resaltan la imperiosa necesidad de crear espacios de diálogo inclusivos y adaptar interpretaciones de la fe que salvaguarden los derechos de personas con diversas identidades sexuales. Además, se proponen recomendaciones con miras a desarrollar entornos religiosos más inclusivos y libres de violencia de género. Estas recomendaciones se centran en la vital importancia de programas educativos para la sensibilización, así como en el fomento del diálogo intercultural como cimientos esenciales para alcanzar este propósito de inclusión y respeto en las comunidades religiosas.</p> 2023-12-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Rafael Amín Bermejo Samper http://csalud.unat.edu.pe/index.php/RDE/article/view/44 Factores afectivos asociados a la aparición de conductas delictivas en adolescentes: Un estado del arte 2023-12-28T20:29:28+00:00 Adriana Marcela Quintero Parias adriana.quintero@cecar.edu.co Viany Luz Olivera Vergara viany.olivera@cecar.edu.co <p>El presente estado del arte “Factores Afectivos Asociados a la Aparición de Conductas Delictivas en Adolescentes” suscita explorar y esclarecer los factores afectivos relacionados al inicio de conductas delictivas en adolescentes. Se realizó una investigación de enfoque cualitativo, de tipo estado del arte; en la que se evaluaron las características que son de relevancia y ahondó en el análisis de estas por medio de la recolección de datos en investigaciones recientes. El alcance que visionó este estudio fue la comprensión de un fenómeno social denominado complejo. Finalmente, se logra concluir que la ausencia de la afectividad en el hogar, la disfuncionalidad familiar y la escasa ilación padres – hijos determina la aparición de conductas al margen de la ley en los adolescentes en un 25%, mientras que el 13% está determinado por la percepción de abandono o rechazo que sientes los hijos a manos de sus progenitores.</p> 2023-12-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Adriana Marcela Quintero Parias, Viany Luz Olivera Vergara http://csalud.unat.edu.pe/index.php/RDE/article/view/45 Influencia en las vivencias personales y familiares de los sitios webs pro-ana y pro-mía en adolescentes con trastornos alimenticios: Un estudio de casos: una propuesta a desarrollar 2023-12-28T23:14:55+00:00 Patry Jiménez Vides patry.jimenez@cecar.edu.co <p>Actualmente a nivel nacional las cifras más representativas en anorexia y bulimia las encontramos en Bucaramanga, Medellín, Cali y Bogotá; sin embargo, los casos van siendo mayores cada vez más en todo el territorio colombiano según investigaciones realizadas por la Universidad de Antioquia y la Nacional de Colombia. A partir de este llamado se suscita analizar la influencia de los Sitios Webs Pro-Ana y Pro-Mía en Adolescentes con trastornos alimenticios. Por medio de una investigación de enfoque cualitativo, con alcance descriptivo pretendiendo recolectar información referente a los trastornos de conducta alimentaria en adolescentes a partir de la revisión de sitios webs que están a favor de éstas prácticas. Se prevé como probables resultados la alta incidencia de las páginas que estimulan la constitución de hábitos purgativos, de ayuno y dietas estrictas en adolescentes, dada la conjetura de estudios que también se han dado a la ardua tarea de ahondar desde diferentes perspectivas, áreas y ciencias el fenómeno de las páginas que promulgan el regreso de la princesa Lorelei a través de un principio fundamental denominado estilo de vida.</p> 2023-12-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Patry Jiménez Vides http://csalud.unat.edu.pe/index.php/RDE/article/view/46 Una propuesta a trabajar: Repercusiones del uso diario de facebook e instagram en la autoestima de adolescentes san onofrinos de 16 a 18 años. 2021 2023-12-28T23:43:53+00:00 Maria Alicia del Carmen Castro Julio maria.castroj@cecar.edu.co Rodian René Florez Salgado odian.florez@cecar.edu.co José Francisco Salgado Payares jose.salgadop@cecar.edu.co <p>Se suscita describir las repercusiones del uso diario de Facebook e Instagram en la autoestima de adolescentes San Onofrinos de 16 a 18 años, 2021. Por medio de una investigación cuantitativa de enfoque positivista dado que desarrollará a partir de la recolección y análisis de datos que suscitan ahondar en el fenómeno de las redes sociales. El diseño es el no experimental debido a que se efectuarán conclusiones sin la manipulación deliberada de variables y de alcance descriptivo pretendiendo recoger información referente a las repercusiones que tiene en la autoestima de adolescentes el uso diario de redes sociales.</p> 2023-12-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Maria Alicia del Carmen Castro Julio, Rodian René Florez Salgado, José Francisco Salgado Payares http://csalud.unat.edu.pe/index.php/RDE/article/view/47 Desafíos en la salud peruana - Un análisis crítico 2023-12-29T00:26:03+00:00 Johanna Milagritos Ramírez Cerna jramirezce@unmsm.edu.pe Jhadir Sleyter Blas Aldea jhadir.blas@unmsm.edu.pe David Alexis Eguilas Morales david.eguilas@unmsm.edu.pe Carolina Guevara Crispín carolina.guevarac@unmsm.edu.pe Heiddy Nayely Pérez López heiddy.perez@unmsm.edu.pe Maria Estefani Zavala Yañacc maria.zavalay@unmsm.edu.pe <p>Esta investigación aborda la migración de usuarios y las deficiencias en el sistema de salud peruano, contextualizando el problema a nivel nacional e internacional. Utiliza una metodología observacional con revisión de literatura para analizar causas y consecuencias. Los hallazgos destacan la falta de acceso a servicios de calidad, insuficiencia de recursos y personal capacitado, corrupción y coordinación deficiente. En las conclusiones, se enfatiza la necesidad de una reforma integral con mayor inversión, transparencia, lucha contra la corrupción y mejor coordinación entre niveles de atención. Además, se destaca la migración como consecuencia de las deficiencias en el sistema de salud peruano, resaltando la importancia de reducir brechas en el acceso y uso de servicios de salud para inmigrantes y locales. Se propone la implementación de estrategias y políticas con participación social de los inmigrantes. También se analiza cómo las deficiencias del sistema impactan en la decisión de los usuarios para migrar hacia las ciudades.</p> 2023-12-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 Johanna Milagritos Ramírez Cerna, Jhadir Sleyter Blas Aldea, David Alexis Eguilas Morales, Carolina Guevara Crispín, Heiddy Nayely Pérez López, Maria Estefani Zavala Yañacc http://csalud.unat.edu.pe/index.php/RDE/article/view/48 Estrés académico y su relación con los hábitos alimenticios en universitarios de estudios generales de la Facultad de Medicina, 2023-II 2024-01-24T05:04:35+00:00 Johana Milagritos Ramírez Cerna jramirezce@unmsm.edu.pe Sofía Adriana Ancalla Gamarra sofia.ancalla@unmsm.edu.pe Leonardo Antonio Erazo Lozano leonardo.erazo@unmsm.edu.pe Milagros Nery Quispe Guevara milagros.quispeg@unmsm.edu.pe Jostin Mark Rodríguez Domínguez jostin.rodriguez@unmsm.edu.pe Micaela Alessandra ánchez Palomino micaela.sanchez@unmsm.edu.pe <p>Objetivo: Determinar la relación entre el estrés académico y los hábitos alimenticios en estudiantes universitarios de Estudios Generales del semestre 2023- II de la Facultad de Medicina. Metodología: El estudio se enfoca en una perspectiva cuantitativa y tiene un diseño no experimental y correlacional. La población consta de aproximadamente 712 estudiantes de la Facultad de Medicina de la UNMSM matriculados en el semestre 2023-II, abarcando las cinco escuelas profesionales con una muestra final compuesta por 125 estudiantes. La técnica utilizada para la recolección de datos fue a través de la plataforma Google Forms. Resultados: El 29.6% tiene un nivel bajo, el 40.8% medio y el 29.6% alto de estrés académico. Respecto a los hábitos alimenticios, el 24.8% tiene hábitos deficientes, el 50.4% suficientes y el 24.8% saludables. Adicionalmente, se encontró una relación significativa (p = .031) entre el estrés académico y los hábitos alimenticios, respaldando la hipótesis de conexión en los estudiantes de la Facultad de Medicina de UNMSM durante el semestre 2023-II. Conclusiones: Se encontró una relación entre el estrés académico y los hábitos alimenticios en estudiantes de la Facultad de Medicina de la UNMSM. Aunque más del 30% experimenta un nivel medio de estrés, se observó una distribución equitativa entre niveles bajo y alto. Además, más del 50% de los encuestados exhiben hábitos alimenticios considerados suficientes, aunque la proporción de estudiantes con hábitos deficientes y saludables es similar.</p> 2023-12-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Johana Milagritos Ramírez Cerna, Sofía Adriana Ancalla Gamarra, Leonardo Antonio Erazo Lozano, Milagros Nery Quispe Guevara, Jostin Mark Rodríguez Domínguez, Micaela Alessandra ánchez Palomino http://csalud.unat.edu.pe/index.php/RDE/article/view/49 Ley N° 30947, Ley de la salud mental y la calidad de los servicios de salud en el Perú, 2023 2024-01-24T05:15:23+00:00 Johana Milagritos Ramírez Cerna jramirezce@unmsm.edu.pe Tracy Belen Iparraguirre Paredes tracy.iparraguirre@unmsm.edu.pe Alessandro Raúl Evangelista Yarlequé alessandro.evangelista@unmsm.edu.pe Joselyn Nicole Neyra Cangalaya joselyn.neyra@unmsm.edu.pe Yadira Sandra Quispe Chavez yadira.quispe@unmsm.edu.pe Maria Isabel Vega Viza maria.vegav@unmsm.edu.pe <p>En las últimas décadas, la promulgación de leyes específicas en el ámbito de salud mental ha reflejado el reconocimiento de la importancia de abordar las necesidades de los usuarios. Estas leyes, diseñadas para proporcionar un marco legal y normativo, tienen como objetivo proteger los derechos de las personas con problemas de salud mental y garantizar el acceso a servicios de calidad. Sin embargo, con el aumento de la demanda de atención en salud mental se ha dejado en evidencia la precariedad del sistema de salud mental y la falta de implementación de las leyes promulgadas. Mediante este estudio se quiere analizar la Ley N°30947 y su relación con la calidad de servicios de salud mental. A través de entrevistas y revisión bibliográfica se dejó en evidencia la necesidad de revisar la normativa vigente y asegurar su correcta implementación.</p> 2023-12-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Johana Milagritos Ramírez Cerna, Tracy Belen Iparraguirre Paredes, Alessandro Raúl Evangelista Yarlequé, Joselyn Nicole Neyra Cangalaya, Yadira Sandra Quispe Chavez, Maria Isabel Vega Viza http://csalud.unat.edu.pe/index.php/RDE/article/view/50 Consumo de alcohol en el nivel secundario de las instituciones educativas 128 La Libertad y Koreb School 2024-01-24T06:02:10+00:00 Johana Milagritos Ramírez Cerna jramirezce@unmsm.edu.pe Melisa Flor Chaico Aguilar melisa.chaico@unmsm.edu.pe Kocyin Martin Cruz Damaso kocyin.cruz@unmsm.edu.pe Helen Dayana Cueva Banda helen.cueva@unmsm.edu.pe Ana Lucia Espinoza Callan ana.espinozac@unmsm.edu.pe Juan Leyva Zevallos juan.leyvaz@unmsm.edu.pe <p>La adolescencia, etapa crucial en el desarrollo humano, se caracteriza por la búsqueda de identidad y la experimentación, factores que pueden aumentar la vulnerabilidad de los jóvenes al consumo de alcohol. Al pasar del tiempo se ha visto el aumento del consumo de alcohol en jóvenes relacionándolo con un hecho social, pero poco se toma en cuenta lo perjudicial para su salud; a través de este estudio se quiere comparar la frecuencia del consumo en el nivel secundario de las dos instituciones educativas con el fin de tomar medidas que puedan ayudar a la toma de conciencia en los jóvenes y disminuir el consumo de alcohol a temprana edad. Con ayuda de encuestas recogidas en dichas instituciones se hizo un análisis que llevó a plantear propuestas de mejora y/o solución en bien de la población peruana juvenil.</p> 2023-12-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Johana Milagritos Ramírez Cerna, Melisa Flor Chaico Aguilar, Kocyin Martin Cruz Damaso, Helen Dayana Cueva Banda, Ana Lucia Espinoza Callan, Juan Leyva Zevallos http://csalud.unat.edu.pe/index.php/RDE/article/view/51 Identidad cultural con relación a la procedencia de los estudiantes de primer año de la Facultad de Medicina de San Marcos en el año 2023 2024-01-29T01:37:01+00:00 Johana Milagritos Ramírez Cerna jramirezce@unmsm.edu.pe Dayane Albán De la Cruz dayane.alban@unmsm.edu.pe Stacy Colmenares Santiago stacy.colmenares@unmsm.edu.pe Esther Del Río Marino esther.delrio@unmsm.edu.pe Nicole Somoza Sánchez nicole.somoza@unmsm.edu.pe Lucero Valeria Young Candia lucero.young@unmsm.edu.pe <p>El presente artículo busca identificar el nivel predominante de identidad cultural, en las dimensiones de percepción, valoración y actitud, en los estudiantes de primer año de la Facultad de Medicina de San Marcos en el año 2023. Se llevó a cabo un estudio cuantitativo no experimental con un diseño transversal descriptivo utilizando una encuesta adaptada del cuestionario Identidad Nacional de Vicuña (1987). Se entrevistó a 100 estudiantes de primer año, divididos en dos grupos: aquellos que residen en Lima Metropolitana y aquellos que no. Los resultados indican un desarraigo cultural por parte de los estudiantes en la dimensión de percepción (94,61%); en la dimensión de actitud (69,31%) y en la dimensión de valoración (66,51%) indicando que la mayoría de los estudiantes no valoran su identidad cultural de origen de manera predominante. Los autores sugieren que estos hallazgos podrían tener implicaciones importantes para el diseño de programas o intervenciones que promuevan la valoración y preservación de la identidad cultural entre los estudiantes de provincia en la Facultad de Medicina.</p> 2023-12-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Johana Milagritos Ramírez Cerna, Dayane Albán De la Cruz, Stacy Colmenares Santiago, Esther Del Río Marino, Nicole Somoza Sánchez, Lucero Valeria Young Candia http://csalud.unat.edu.pe/index.php/RDE/article/view/52 Clima y satisfacción laboral de los profesionales de salud durante el Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (SERUMS) en el Perú, 2023 2024-01-29T01:49:34+00:00 Johana Milagritos Ramírez Cerna jramirezce@unmsm.edu.pe Elenagreis Grimanesa Iruri Aliaga elenagreis.iruri@unmsm.edu.pe Geraldine Perez Alberca geraldine.pereza@unmsm.edu.pe Geraldine Rodríguez Merello geraldine.rodriguezm@unmsm.edu.pe Jiulian Valerio Rivas jiulian.valerio@unmsm.edu.pe Dyanna Vidal Chumbes dyanna.vidal@unmsm.edu.pe <p>La investigación El clima laboral y la satisfacción de los profesionales de las Ciencias de la Salud en el Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (SERUMS), se desarrolló mediante un estudio cualitativo no experimental, observacional y descriptivo, utilizando como instrumento entrevistas semiestructuradas a dos médicos y una obstetra. Los resultados fueron que un tercio tiene problemas con superiores, dos tercios enfrentan situaciones posturales que ponen en riesgo su salud y exceden horas laborales. Hay limitaciones en el acceso a servicios básicos en los ambientes de residencia y en el desarrollo de sus actividades afectando la remuneración por gastos adicionales, además, se enfrentan a desafíos profesionales por falta de capacitación. Entonces se concluye que los profesionales de salud que realizan el SERUMS se encuentran medianamente satisfechos en su clima laboral.</p> 2023-12-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Johana Milagritos Ramírez Cerna, Elenagreis Grimanesa Iruri Aliaga, Geraldine Perez Alberca, Geraldine Rodríguez Merello, Jiulian Valerio Rivas, Dyanna Vidal Chumbes http://csalud.unat.edu.pe/index.php/RDE/article/view/53 Exploración del impacto del modelo disciplina consciente en la salud mental de los estudiantes de la Institución Educativa Simón Bolívar - Córdoba, Colombia 2024-01-29T01:57:39+00:00 Jesús David Paternina Martínez jesus.paterninam@cecar.edu.co Yuly Marcela Parra Montoya yuly.parram@cecar.edu.co <p>El presente artículo exploró el impacto del Modelo Disciplina Consciente en la salud mental de los estudiantes de la Institución Educativa Simón Bolívar a través del proyecto "Guiando hacia la excelencia". Para ello, se empleó el paradigma positivista para el análisis objetivo y estadístico de los datos suministrados en complemento con entrevistas estructuradas a 32 estudiantes de quinto grado de primaria. A partir de la teoría de sistemas se logró el tratamiento y evaluación de la dinámica escolar como un todo, centrándonos en un enfoque multidisciplinario. A su vez, el modelo de disciplina consciente aportó aspectos teóricos para la aplicación de actividades de manera fundamentada en los principios que plantea la autora Becky Bealy, lo que generó en una reducción de casos disciplinarios y una mejora en el bienestar emocional y la salud mental de los estudiantes. No obstante, se destacó la necesidad de ajustar el modelo a la realidad del contexto donde se implementa.</p> 2023-12-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Jesús David Paternina Martínez, Yuly Marcela Parra Montoya http://csalud.unat.edu.pe/index.php/RDE/article/view/54 Extubación fallida y variables fisiológicas pre y post-extubación en pacientes críticos pediátricos 2024-01-29T02:10:46+00:00 Anamer Lilihammer Zambrano Rodríguez a.lilihammerzambrano@gmail.com Daniel Alejandro Marrero Cedeño danielmarrero@gmail.com Flor María Parra Falcon parraflor@yahoo.com <p>La extubación fallida (EF) es la incapacidad de respirar espontáneamente en las 48 hrs después del retiro de la ventilación mecánica. Objetivo: Analizar la relación entre la EF con las variables fisiológicas pre y post-extubación en pacientes pediátricos críticamente enfermos Métodos: El estudio fue cuantitativo, analítico observacional, modalidad de casos (pacientes con EF) y controles (EE), prospectiva no concurrente. La población estuvo conformada por 202 ingresados a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (IAHULA), durante 2015-2019. La muestra fueron 150 pacientes, seleccionados mediante muestreo no probabilístico, 44 casos y 106 controles. Se recolectaron los datos mediante un análisis documental de historias clínicas. Resultados: 63,5% eran masculinos, con predominó de lactantes menores (27,3%) y con infecciones como patología de ingreso (p=0.49). 79,5% de casos se les administró sedantes y/o relajantes neuromusculares 12 hrs previas a extubación. La frecuencia cardiaca, el 66,7% se encontraron dentro del rango normal, siendo la taquicardia más frecuente en 38,6% de los casos. La bradicardia y la taquicardia están asociadas con la EF fallida, con valores de p=0.028 y p=0.037. La presión arterial los valores fueron normales en el 67,3%, pero la hipertensión estuvo presente en el 31,8% con EF. La frecuencia respiratoria fue normal en el 61,3%, estando presente la taquipnea en 45.5% de los casos. La taquipnea con valor de p=0.001, y bradipnea con p=0.001, fueron relacionados estadísticamente con EF.&nbsp; La saturación de oxígeno fue normal en 82,6%, con un valor bajo en 59.1% de casos.&nbsp; En la escala de Glasgow el 66,7% presentaron valores normales. Conclusión: La mayoría de las variables fisiológicas presentaron cambios significativos, siendo la frecuencia cardiaca y la respiratoria las que presentaron asociación estadísticamente significativa con la EF.</p> 2023-12-31T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2024 Anamer Lilihammer Zambrano Rodríguez, Daniel Alejandro Marrero Cedeño, Flor María Parra Falcon