AFFECTIVE FACTORS ASSOCIATED WITH THE OCCURRENCE OF DELINQUENT BEHAVIOR IN ADOLESCENTS: A STATE OF THE ART
Main Article Content
Abstract
The present state of the art "Affective Factors Associated to the Appearance of Delinquent Behavior in Adolescents" aims to explore and clarify the affective factors related to the onset of delinquent behavior in adolescents. A state of the art qualitative approach research was conducted; in which relevant characteristics were evaluated and analyzed in depth by means of data collection in recent research. The scope envisioned by this study was the understanding of a social phenomenon called complex. Finally, it was concluded that the absence of affection in the home, family dysfunctionality and the scarce parent-child relationship determine the appearance of illegal behavior in 25% of adolescents, while 13% is determined by the perception of abandonment or rejection felt by the children at the hands of their parents.
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
References
Organización Mundial de la Salud. Desarrollo en la adolescencia. Recuperado de https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/
Kazdin, A. E., & Buela-Casal, G. (1996). Conducta Antisocial: Evaluaci6n, Tratamiento, y Prevenci6n en la tntencie y Adolescencia.
Cura, Y., A, Gamacchio., A. L. Y Lanzi, A. (2013). Factores protectores y factores de riesgo en los jóvenes en conflicto con la ley penal: una aproximación desde los profesionales de la SENAF. Nuestra Joven Revista Jurídica, 1(1), 1-125.
Delors, J., Al Mufti, I., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B., & Nazhao, Z. (1996). Informe a la Unesco de la comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI: La educación encierra un tesoro. Madrid: Santillana, Ediciones UNESCO, 91-103.
Morin, E. (2000). “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, por Edgar Morin. Encuesta de Colles, una herramienta para la caracterización de un grupo bajo el modelo de Blend Learning, 39.
Jiménez Soto, A. A., Hernández Mella, R., Liranzo Soto, P., & Pacheco Salazar, B. (2016). Arte y afectividad en la experiencia escolar inclusiva.
Sobral, J., Romero, E., Luengo, Á., & Marzoa, J. (2000). Personalidad y conducta antisocial: amplificadores individuales de los efectos contextuales. Psicothema, 12(4), 661-670.
Guerra, M, & Congresovisible.org. (2019, septiembre). El fenómeno de la delincuencia juvenil. Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales. https://congresovisible.uniandes.edu.co/agora/post/el-fenomeno-de-la-delincuencia-juvenil/10387/
Caravallo, K., Uribe, C., Y Velásquez, A. (2017). Factores de riesgo determinantes en las conductas delictivas y antisociales en adolescentes. Hdl.handle.net. Retrieved 5 April 2021, from http://hdl.handle.net/10656/6040.
López Latorre, M. J. (2006). Psicología de la delincuencia. Salamanca, España: Universidad de Salamanca. Obtenido de http://www. rediberoamericanadetrabajoconfamilias. org/psicologiadeladelincuencia. pdf.
Fernández, C., Baptista L., & Hernández, R. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill.
Fernández, P. (2020). Reporte de padres, profesores y cuidadores sobre problemas de comportamiento externalizado de niños y adolescentes en acogimiento residencial versus niños que viven con sus familias. Estudos de Psicologia (Campinas), 37, e190019. http://dx.doi.org/10.1590/1982-0275202037e190019
Amariles, V. W. A., Montoya, H. G. P., Restrepo, V. S., & Díaz, A. M. V. (2016). Caracterización psicosocial De mujeres adolescentes recluidas por conductas delictivas en la ciudad de Medellín. Revista de psicología Universidad de Antioquia, 8(1), 9-22.
Martínez-Peralta, J. (2015). Funcionamiento familiar y apoyo social en el consumo de drogas y las conductas delictivas de los adolescentes.
Navarro-Pérez, J. J., & Pastor-Seller, E. (2017). Factores dinámicos en el comportamiento de delincuentes juveniles con perfil de ajuste social. Un estudio de reincidencia. Psychosocial intervention, 26(1), 19-27.
Garaigordobil, M., & Maganto, C. (2016). Conducta antisocial en adolescentes y jóvenes: prevalencia en el País Vasco y diferencias en función de variables socio-demográficas. Acción psicológica, 13(2), 57-68.
Mayorga Sierra, E. G. (2019). Estudio de la conducta antisocial y/o delictiva en una muestra colombiana de adolescentes de protección y responsabilidad penal.
Fernández, M., Del Valle, J., Fuentes, M., Bernedo, I., & Bravo, A. (2011). Problemas de conducta de los adolescentes en acogimiento preadoptivo, residencial y con familia extensa. Psicothema, 23 (1).
Bowlby, J. (1973). Apego y pérdida: Volumen II: Separación, ansiedad e ira. En Apego y pérdida: Volumen II: Separación, ansiedad e ira (págs. 1-429). Londres: la prensa de Hogarth y el instituto de psicoanálisis.