REPERCUSION MATERNA Y PERINATAL EN GESTANTES CON PREECLAMPSIA- ECLAMPSIA EN UN HOSPITAL DE HUANCAYO, 2019

Main Article Content

Rossibel Juana Muñoz De La Torre
Jenny Mendoza Vilcahuaman
Aníbal Valentín Díaz Lazo
Blas Oscar Sanchez Ramos
Silvia Anabel Huayllani Quispe
Yennys Katiusca Benavente Sanchez

Abstract

El trabajo de investigación tuvo como objetivo: evaluar la repercusión materna perinatal en las gestantes con preeclpamsia – eclampsia atendidas en el Hospital Materno Infantil El Carmen, Huancayo 2019. Metodología: El estudio es descriptivo, analítico, transversal con diseño de cohorte retrospectivo desarrollado en 1090 gestantes del Hospital Materno Infantil El Carmen, distribuidos en dos grupos 545 gestantes con preeclamsia – eclampsia y 345 gestantes normotensas, se usó una ficha de recolección de datos basado en los registros del Hospital. Resultados:  en el grupo de preeclampsia frente a la normotensa son edad adulta el 73.6% frente al 81.1%, adolescente el 11.2% frente al 9.4% y añosa el 15.2% frente 9.5%. La paridad fue primípara el 66.1% frente al 71.9%, multípara el 7% frente al 1.3%; atención prenatal para ambos grupos fue mayor a 5 atenciones con 98.5% y todos embarazos simples al 100%, las características asociadas a la preeclampsia – eclampsia fueron edad adolescente y añosa, paridad: primípara y multípara, todos con un p – valor menor a 0.05 y la repercusión de la preeclampsia – eclampsia fueron amenaza de parto pretérmino con p – valor = 0.001 y OR = 27.4 [3.66 – 20.4]. Conclusión: La repercusión de la preeclampsia – eclampsia estadísticamente significativa fue la amenaza de pato pretérmino.

Article Details

How to Cite
Muñoz De La Torre, R. J., Mendoza Vilcahuaman, J., Díaz Lazo, A. V., Sanchez Ramos, B. . O., Huayllani Quispe, S. A., & Benavente Sanchez , Y. K. (2022). REPERCUSION MATERNA Y PERINATAL EN GESTANTES CON PREECLAMPSIA- ECLAMPSIA EN UN HOSPITAL DE HUANCAYO, 2019. Scientific Journal in Health Sciences, 1(2), 168–173. https://doi.org/10.61324/csalud.2022.vol1i2.27
Section
Artículos Originales

References

Durán Arenas, L., & Gómez Inclán, S. (2017). El acceso a métodos anticonceptivos en adolescentes de la Ciudad de México. Scielo, 236-247.

Huertas Cardenas, M. D. (2020). Factores asociados al uso de métodos anticonceptivos en adolescentes de la urbanización popular Nueva Sullana–Piura, 2020. Piura, Piura, Perú.

Instituto Nacional de Salud [INS]. (2017). Factores relacionados al uso de anticoncepción para la prevención de embarazos durante la adolescencia en las UCSF y centros escolares públicos, San Salvador, 2017. Ministerio de Salud.

Linares Linares, K. M. (2018). Barreras culturales en el acceso de adolescentes a los métodos anticonceptivos. Microred Mariscal Castilla Arequipa 2017. Arequipa, Arequipa, Perú.

Ruiz Lema, M. F., & Saula Pesantez, C. V. (2016). Conocimientos, actitudes y prácticas del uso de métodos anticonceptivos en mujeres en edad fértil que acuden al centro de salud "El Tambo", Cañar 2015. Cuenanca , Ecuador.

Salud, Organización Mundial de la Salud [OMS]. (2018). Recomendaciones Sobre Prácticas Seleccionadas Para el Uso de Anticonceptivos. Departamento de Salud Reproductiva e Investigaciones Conexas.

Supo , J., & Sacarías , H. (2020). Metodología de la investigación científica. AREQUIPA.

Tapia Vilca, J. S., & Villarruel Játiva, Y. M. (2015). Factores que Influyen en el Acceso a Métodos Anticonceptivos en Adolescentes de 2do Bachillerato General del Colegio Alberto Enríquez, Atuntaqui, 2014. Ibarra, Ibarra, Ecuador.

Zavaleta Zevallos, J. E. (2019). Factores sociodemográficos y nivel de conocimiento sobre anticoncepción oral de emergencia en adolescentes, Trujillo 2018. Trujillo, Trujillo, Perú.