Extubación fallida y variables fisiológicas pre y post-extubación en pacientes críticos pediátricos

Contenido principal del artículo

Anamer Lilihammer Zambrano Rodríguez
Daniel Alejandro Marrero Cedeño
Flor María Parra Falcon

Resumen

La extubación fallida (EF) es la incapacidad de respirar espontáneamente en las 48 hrs después del retiro de la ventilación mecánica. Objetivo: Analizar la relación entre la EF con las variables fisiológicas pre y post-extubación en pacientes pediátricos críticamente enfermos Métodos: El estudio fue cuantitativo, analítico observacional, modalidad de casos (pacientes con EF) y controles (EE), prospectiva no concurrente. La población estuvo conformada por 202 ingresados a la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (IAHULA), durante 2015-2019. La muestra fueron 150 pacientes, seleccionados mediante muestreo no probabilístico, 44 casos y 106 controles. Se recolectaron los datos mediante un análisis documental de historias clínicas. Resultados: 63,5% eran masculinos, con predominó de lactantes menores (27,3%) y con infecciones como patología de ingreso (p=0.49). 79,5% de casos se les administró sedantes y/o relajantes neuromusculares 12 hrs previas a extubación. La frecuencia cardiaca, el 66,7% se encontraron dentro del rango normal, siendo la taquicardia más frecuente en 38,6% de los casos. La bradicardia y la taquicardia están asociadas con la EF fallida, con valores de p=0.028 y p=0.037. La presión arterial los valores fueron normales en el 67,3%, pero la hipertensión estuvo presente en el 31,8% con EF. La frecuencia respiratoria fue normal en el 61,3%, estando presente la taquipnea en 45.5% de los casos. La taquipnea con valor de p=0.001, y bradipnea con p=0.001, fueron relacionados estadísticamente con EF.  La saturación de oxígeno fue normal en 82,6%, con un valor bajo en 59.1% de casos.  En la escala de Glasgow el 66,7% presentaron valores normales. Conclusión: La mayoría de las variables fisiológicas presentaron cambios significativos, siendo la frecuencia cardiaca y la respiratoria las que presentaron asociación estadísticamente significativa con la EF.

Detalles del artículo

Cómo citar
Zambrano Rodríguez, A. L., Marrero Cedeño, D. A., & Parra Falcon, F. M. (2023). Extubación fallida y variables fisiológicas pre y post-extubación en pacientes críticos pediátricos. Revista Científica En Ciencias De La Salud, 2(4), 351–360. https://doi.org/10.61324/csalud.2023.vol2i4.54
Sección
Artículos Originales

Citas

Silva A, Velarde K, Carreazo N, Escalante R. Factores de riesgo para fracaso en la extubación en la unidad de cuidados intensivos. Rev Bras Ter Intensiva. [Internet] 2018 [Consultado 2021 mayo 15]; 30(3):294-300. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rbti/v30n3/0103-507X-rbti-20180046.pdf DOI: 10.5935/0103-507X.20180046.

Rojas-Peñaloza Y, Zapién-Madrigal J, Athié-García J, Chávez-Ruíz I, Enrique Bañuelos-Díaz G, López-Gómez L, Martínez-Ruíz Y. Manejo de la vía aérea. Revista Mexicana de Anestesiología. [Internet] 2017, abril-junio [Consultado 2021 febrero 12]; 40 (S1): 287-292. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2017/cmas171cg.pdf.

Ostobal M. La Intubación endotraqueal. ELSIVER. [Internet] 2002 [Consultado 2021 febrero 15]; 39(8). páginas 335-342. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-la-intubacion-endotraqueal-13031115.

Sosa-Medellín M, y Marín-Romero M. Extubación fallida en una unidad de cuidados intensivos de la Ciudad de México. Medicina Interna de México. [Internet] 2017 [Consultado 2021 enero 31]; 33(4):459-465. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medintmex/mim-2017/mim174d.pdf.

Valenzuela J. Araneda P. Cruces P. Retirada de la ventilación mecánica en pediatría. Estado de la situación. Archivos de Bronconeumología [Internet] 2014, marzo [Consultado 2021 febrero 15], 50 (3):105-112. Disponible en: https://revistas.unab.edu.co/index.php/medunab/article/download/253/236/ DOI: 10.1016/j.arbres.2013.02.003.

Valle M, Ronco M, Clavería R, Carrasco O, Juan A, Castillo M, José I. Extubación fallida en pacientes pediátricos después de cirugía de cardiopatías congénitas. Revista Chilena de Pediatría. [Internet] 2005, oct [Consultado 2020 diciembre 2]; 76(5): 479-484. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062005000500004 http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062005000500004.

Baur A, Fuenmayor A, Salgar N y Gottberg E. Factores de riesgo de extubación no planificada y reintubación en pacientes pediátricos. Archivos Venezolanos de Puericultura y Pediatría. [Internet] 2013 [Consultado 2021 enero 15]; 76(1), 17-23. Disponible en: http://ve.scielo.org/pdf/avpp/v76n1/art05.pdf.

Hernández G, Cerón R, Escobar D, Graciano L, Gorordo L, Merinos G Y Lima I. Retiro de la ventilación mecánica. Medicina Crítica, Colegio Mexicano de Medicina Crítica. [Internet] 2017 [Consultado 2021 enero 15]; 31(4): 238-245. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/medcri/ti-2017/ti174j.pdf.

Simonassi J., Bonora S. Prevalencia y factores de riesgo del fracaso de extubación en una Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos de alta complejidad. Arch. argent. pediatr. [Internet]. 2019 Abr [citado 2021 Dic 05]; 117(2): 87-93. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752019000200006&lng=es. http://dx.doi.org/10.5546/aap.2019.87.

Edmunds S, Weiss I., Harrison R. Extubation failure in a large pediatric ICU population. Chest. [Internet] 2001, marz [Consultado 2021 enero 2020]; 119(3): 897-900. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/11243974 doi: 10.1378/chest.119.3.897.

Esen A, Frydman Judith, González MC, Ricciardelli M, Gama N. Fallos en la extubación de niños luego de ventilación espontánea exitosa. Rev. Cub. Med. Inten. y Emer. [Internet] 2018, julio-septiembre. 17(3): 1-13 [Consultado 2021 junio 3]: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubmedinteme/cie-2018/cie183c.pdf.

Cruces P, Donoso A, Montero M, López A, Fernández B, Díaz F Y Valenzuela J. Predicción de fracaso de extubación en pacientes pediátricos: experiencia de dos años en una UCI polivalente. Rev Chil Med Intensiv. [Internet] 2008 [Consultado 2021 marzo 20]; 23(1):12-7. Disponible en: https://pdfs.semanticscholar.org/f057/127a44febb6e2c14df2ed0398d194053d5fa.pdf.

Linnard-Palmer, L. Notas de pediatría 1er ed. McGraw-Hill Interamericana: 2012.

García N. Habach J. Valdivia J. Variabilidad cardiaca durante el weaning en pacientes pediátricos en ventilación mecánica invasiva de la unidad de cuidados intensivos pediátricos en hospital Sótero Del Río [Trabajo de grado] Universidad Finis Terrae, Chile. [Consultado 2021 junio 26] Disponible en: https://repositorio.uft.cl/server/api/core/bitstreams/127d7011-8f04-4d0d-8150-1be68e72bcb1/content.

Peñuela, O. Hemoglobina: una molécula modelo para el investigador. Colomb Med. [Internet] 2005, Julio-sept [Consultado 2021 marzo 21]; 36(3): 215-225. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/283/28336313.pdf.

Navarro X. Fisiología del sistema nervioso autónomo. Revista Neurológica. [Internet] 2002 [Consultado 2021 junio 18]; 35(6): 553-562. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Xavier-Navarro-4/publication/331120303_Fisiologia_del_sistema_nervioso_autonomo/links/09e41511146fba35bf000000/Fisiologia-del-sistema-nervioso-autonomo.pdf.

Ministerio de Salud del Perú, Guía de práctica clínica para diagnóstico y tratamiento de neumonía en las niñas y los niños. Dirección General de Intervenciones Estratégicas en Salud Pública. Dirección de Intervenciones por Curso de Vida y Cuidado Integral Lima; 2019 Nov. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4931.pdf-