Estrés académico y su relación con los hábitos alimenticios en universitarios de estudios generales de la Facultad de Medicina, 2023-II

Autores/as

  • Johana Milagritos Ramírez Cerna Universidad Nacional Mayor de San Marcos
  • Sofía Adriana Ancalla Gamarra Universidad Nacional Mayor de San Marcos
  • Leonardo Antonio Erazo Lozano Universidad Nacional Mayor de San Marcos
  • Milagros Nery Quispe Guevara Universidad Nacional Mayor de San Marcos
  • Jostin Mark Rodríguez Domínguez Universidad Nacional Mayor de San Marcos
  • Micaela Alessandra ánchez Palomino Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Palabras clave:

Estrés académico, Hábitos alimenticios, Estudiantes universitarios

Resumen

Objetivo: Determinar la relación entre el estrés académico y los hábitos alimenticios en estudiantes universitarios de Estudios Generales del semestre 2023- II de la Facultad de Medicina. Metodología: El estudio se enfoca en una perspectiva cuantitativa y tiene un diseño no experimental y correlacional. La población consta de aproximadamente 712 estudiantes de la Facultad de Medicina de la UNMSM matriculados en el semestre 2023-II, abarcando las cinco escuelas profesionales con una muestra final compuesta por 125 estudiantes. La técnica utilizada para la recolección de datos fue a través de la plataforma Google Forms. Resultados: El 29.6% tiene un nivel bajo, el 40.8% medio y el 29.6% alto de estrés académico. Respecto a los hábitos alimenticios, el 24.8% tiene hábitos deficientes, el 50.4% suficientes y el 24.8% saludables. Adicionalmente, se encontró una relación significativa (p = .031) entre el estrés académico y los hábitos alimenticios, respaldando la hipótesis de conexión en los estudiantes de la Facultad de Medicina de UNMSM durante el semestre 2023-II. Conclusiones: Se encontró una relación entre el estrés académico y los hábitos alimenticios en estudiantes de la Facultad de Medicina de la UNMSM. Aunque más del 30% experimenta un nivel medio de estrés, se observó una distribución equitativa entre niveles bajo y alto. Además, más del 50% de los encuestados exhiben hábitos alimenticios considerados suficientes, aunque la proporción de estudiantes con hábitos deficientes y saludables es similar.

Citas

AlJaber, M. I., Alwehaibi, A. I., Algaeed, H. A., Arafah, A. M., & Binsebayel, O. A. (2019). Effect of academic stressors on eating habits among medical students in Riyadh, Saudi Arabia. Journal of Family Medicine and Primary Care, 8(2), 390–390.

Barraza, A. (2005). Características del estrés académico de los alumnos de educación media superior. Psicología Científica.

Barraza, A. (2006). Un modelo conceptual para el estudio del estrés académico. Revista electrónica de psicología de Iztacala, 9(3), 110- 129.

Benarroch, A., Pérez, S., & Perales, J. (2011). Factores que influyen en las conductas alimentarias de los adolescentes: Aplicación y validación de un instrumento diagnóstico. Electronic Journal of Research in EducationalPsychology, 9(3), 1219-1244.

Brown, O. N., O’Connor, L. E., & Savaiano, D. (2014). Mobile MyPlate: A pilot study using text messaging to provide nutrition education and promote better dietary choices in college students. Journal of American College Health, 62(5), 320-327.

Chávez K., Camino, A., Calle, M., Villlaba, O., Vinelli D., & Mejía, C. R. (2021). Asociación entre estado nutricional, estilo de vida y estrés académico en estudiantes universitarios: Un caso de estudio. Nutrición Clínica Y Dietética Hospitalaria, 41(4), 39–47.

Díaz, Claudio, Pino, José L., Oyarzo, Carolina, Aravena, Valeria, & Torres, Jorge. (2019). Adaptación y validación de cuestionario para medir hábitos alimentarios en educación superior. Revista chilena de nutrición. 46(4), 477-484.

Fernández, Daisy, Barrios, Lisandro, Viveros, Guiomar, Espinola, Rosa, González, Gloria, Martínez, Giselle, & Méndez, Julieta. (2022). Hábitos alimentarios y estrés académico en estudiantes universitarios durante la pandemia del COVID-19, Paraguay 2021. Revista chilena de nutrición, 49(5), 616-624.

Descargas

Publicado

31-12-2023