Una propuesta a trabajar: Repercusiones del uso diario de facebook e instagram en la autoestima de adolescentes san onofrinos de 16 a 18 años. 2021
Palabras clave:
Repercusiones, Autoestima, Redes Sociales, Instagram, Facebook, AdolescentesResumen
Se suscita describir las repercusiones del uso diario de Facebook e Instagram en la autoestima de adolescentes San Onofrinos de 16 a 18 años, 2021. Por medio de una investigación cuantitativa de enfoque positivista dado que desarrollará a partir de la recolección y análisis de datos que suscitan ahondar en el fenómeno de las redes sociales. El diseño es el no experimental debido a que se efectuarán conclusiones sin la manipulación deliberada de variables y de alcance descriptivo pretendiendo recoger información referente a las repercusiones que tiene en la autoestima de adolescentes el uso diario de redes sociales.
Citas
Esnaola, I., Goñi, A., & Madariaga, J. M. (2008). El autoconcepto: perspectivas de investigación. Revista de psicodidáctica, 13(1), 69-96.
Hernández Mite, K. D., Yanez Palacios, J. F., & Carrera Rivera, A. A. (2017). Las redes sociales y adolescencias: Repercusión en la actividad física. Revista universidad y sociedad, 9(2), 242-247.
Gómez Ferreira, K. K., & Marín Quintero, J. S. (2017). Impacto que generan las redes sociales en la conducta del adolescente y en sus relaciones interpersonales en Iberoamérica los últimos 10 años.
Sámano, L. (2013). “Influyen el internet, las redes sociales electrónicas y otras herramientas educativas en el desarrollo de anorexia y bulimia nerviosas”. España. Nutrición clínica y dietética hospitalaria, págs. 38-42.
Salas, E. (2014).” Adiciones psicológicas y los nuevos problemas de salud”. Perú. Revista cultura-facultad de ciencias de la comunicación, turismo y psicología, pág: 112-143.
Del Valle Bajaña, H. W. (2017). Análisis del impacto del uso excesivo de las redes sociales Facebook e Instagram en el rendimiento académico de los estudiantes de la Unidad Educativa Fiscal José Martínez Queirolo (Doctoral dissertation, Universidad de Guayaquil).
We Are Social, & Kemp, S. (2021, enero). Digital 2021 the latest insights into how people around the world use the internet, social media, mobile devices, and Ecommerce.
Almonte Vyhmeister, C., & Montt Steffens, M. E. (2019). Psicopatología infantil y de la adolescencia.
Coopersmith, S. (1967). The antecedents of self- esteem. San Francisco: Consulting Psychologists Press. Inc. Recuperado de https://books.google.com.pe/books?id=xvhGAAAAMAAJ&dq=the%20antecedents%20of%20self%20esteem&source=gbs_book_other_versions.
Cho, C. H., & Cheon, H. J. (2005). Children's exposure to negative Internet content: Effects of family context. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 49(4), 488-509.
Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P., & Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill.
Rosenberg, M. (1965). Society and the adolescent selfSimage. Princeton, NJ: Princeton University Press.
Gómez-Lugo, M., Espada, J. P., Morales, A., Marchal-Bertrand, L., Soler, F., & Vallejo-Medina, P. (2016). Adaptation, validation, reliability and factorial equivalence of the Rosenberg self-esteem scale in Colombian and Spanish population. The Spanish journal of psychology, 19.
García, B. C., de Ayala López, M. L., & Jiménez, A. G. (2014). Los riesgos de los adolescentes en Internet: los menores como actores y víctimas de los peligros de Internet. Revista latina de comunicación social, (69), 462-485.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Maria Alicia del Carmen Castro Julio, Rodian René Florez Salgado, José Francisco Salgado Payares

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.