Influencia en las vivencias personales y familiares de los sitios webs pro-ana y pro-mía en adolescentes con trastornos alimenticios: Un estudio de casos: una propuesta a desarrollar
Palabras clave:
Trastornos Alimentarios, Adolescentes, Pro-Ana, Pro-MiaResumen
Actualmente a nivel nacional las cifras más representativas en anorexia y bulimia las encontramos en Bucaramanga, Medellín, Cali y Bogotá; sin embargo, los casos van siendo mayores cada vez más en todo el territorio colombiano según investigaciones realizadas por la Universidad de Antioquia y la Nacional de Colombia. A partir de este llamado se suscita analizar la influencia de los Sitios Webs Pro-Ana y Pro-Mía en Adolescentes con trastornos alimenticios. Por medio de una investigación de enfoque cualitativo, con alcance descriptivo pretendiendo recolectar información referente a los trastornos de conducta alimentaria en adolescentes a partir de la revisión de sitios webs que están a favor de éstas prácticas. Se prevé como probables resultados la alta incidencia de las páginas que estimulan la constitución de hábitos purgativos, de ayuno y dietas estrictas en adolescentes, dada la conjetura de estudios que también se han dado a la ardua tarea de ahondar desde diferentes perspectivas, áreas y ciencias el fenómeno de las páginas que promulgan el regreso de la princesa Lorelei a través de un principio fundamental denominado estilo de vida.
Citas
Baró, E. (2006). Adolescencia y juventud: concepto y características. Recuperado el, 24.
Pérez, S. P., & Santiago, M. A. (2002). El concepto de adolescencia. Manual de prácticas clínicas para la atención integral a la salud en la adolescencia, 2.
Maganto, C., & Cruz, S. (2000). La imagen corporal y los trastornos alimenticios: una cuestión de género. Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, 30, 45-48.
Borzekowski, DL, Schenk, S., Wilson, JL y Peebles, R. (2010). e-Ana y e-Mia: un análisis de contenido de los sitios web que favorecen el trastorno alimentario. Revista estadounidense de salud pública, 100 (8), 1526-1534.
Fontalvo, T. P. M. (2012). tratamientos integrales en el POS para la rehabilitación de niños, niñas y adolescentes con anorexia y bulimia. Nuevo Derecho, 8(10), 29-42.
Gaete. P. V, López. C., Y Matamalar., B. M (2012). Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes y jóvenes: Parte II. Tratamiento, complicaciones médicas, curso y pronóstico, y prevención clínica. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(5), 579-591.
Campos Rodríguez, JM (2007). Anorexia, bulimia e internet. aproximación al fenómeno pro-ana y mía desde la teoría subcultural. Frenia. Revista de Historia de la Psiquiatría, 7 (1), 127-144.
Fernández Collado, C., Baptista Lucio, P., & Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Patry Jiménez Vides

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.